Entradas

OBSERVACIONES DE LA PELÍCULA “TIEMPOS MODERNOS” (1936): Teniendo en cuenta el concepto de ALIENACIÓN de Karl Marx (parte 2)

El filósofo alemán Karl Marx centró sus obras en la crítica al sistema capitalista. Le resultaba imposible comprender a la sociedad moderna sin referirse al funcionamiento del sistema económico. Es el primero en poner en tela de juicio al nuevo orden burgués-industrial introduciendo, entre otros conceptos, el de alienación . Marx define como trabajador alienado o enajenado , a todo aquel que reduce su capacidad de razonar a causa de su trabajo. Este no permite, al trabajador, realizarse como persona, ocasiona un desgaste en su esencia como ser humano, dado que es quien rige toda su vida, sus acciones y a su vez decide qué puede o no hacer. La alienación se produce en las relaciones sociales concretas, en procesos históricos singulares, en personas de carne y hueso que se han perdido a sí mismas. La actividad básica de las situaciones sociales es la actividad económica, que es donde se origina la alienación. Marx sostenía que el capitalismo somete al individuo a unas condicion...

OBSERVACIONES DE LA PELÍCULA “TIEMPOS MODERNOS” (1936) (parte 1)

La película puede entenderse como una crítica hacia la forma de vida y características de la sociedad de principios del siglo XX, al surgimiento del sistema capitalista, en pleno auge de la revolución industrial y su influencia en diversos aspectos de la vida de muchas personas, sobre todo en aquellos que pertenecían a la clase baja. La misma, refleja las condiciones desesperantes de las que era víctima un empleado de la clase obrera en la época de la Gran depresión, a consecuencia de la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. Charlie Chaplin logra fusionar la ficción con la realidad tratando, esta última, con un poco de humor. El humorista interpreta el papel de un obrero metalúrgico que, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje , acaba desquiciado. La obra permite apreciar el modo en el que el hombre modifica su forma de ser (externa e internamente), sus valores y principios, con el fin de adecuarse al trabajo hasta llegar al punto de termina...

OBSERVACIONES DE LA PELÍCULA “DEANS” (1993)

El film nos permite divisar cómo era la configuración social del continente europeo en el siglo XIX.   Época en la que surgen dos clases sociales con estilos de vida desiguales. Por un lado, hallamos a los burgueses, quienes eran adinerados (no pertenecientes a la nobleza), comerciantes, propietarios de negocios, etc. Por otro lado, se encontraban aquellos trabajadores manuales que reciben una remuneración por su trabajo, es decir, la masa obrera. estos últimos eran indigentes. Motivo por el cual, sus hijos, obligatoriamente, abandonaban la escuela para ir a trabajar y contribuir con la economía del hogar (de igual manera no resultaba suficiente para vivir). Estos niños eran explotados en las fábricas burguesas y redituados con un salario muy bajo. En cambio, los niños provenientes de las familias burguesas, vivían una realidad muy diferente. Los mismos recibían educación en sus casas con preceptores eclesiásticos. El objetivo era poder sostener el nivel de vida (o mejorarlo) med...